Se reglamentan las cocinas domiciliarias en Intendente Alvear: nueva ordenanza y talleres para elaboradores locales

La Municipalidad de Intendente Alvear, a través de la Dirección de Bromatología, Zoonosis y Sanidad Ambiental, avanza en la implementación de una nueva ordenanza que regula la elaboración de alimentos en cocinas domiciliarias.

La directora del área, Celeste Álvarez, explicó que esta iniciativa surge tras la notificación recibida en febrero desde el Ministerio de Desarrollo Social y Derechos Humanos de La Pampa, a través de la Subsecretaría de Economía Social. A partir de esa comunicación, que incluía una guía de requisitos mínimos para la elaboración de alimentos en domicilios particulares, se trabajó intensamente en una ordenanza local (Ord. N° 033/25), ya aprobada, que establece el marco regulatorio para estas actividades dentro del ejido local.

“Nuestro objetivo ahora es acercarnos a las personas que ya elaboran alimentos en sus casas, llevarles información y capacitaciones para garantizar que esos productos sean seguros para quienes los consumen”, destacó Álvarez.

La ordenanza contempla la entrega de un cedulón identificatorio a cada elaborador/a registrado/a, con nombre, apellido, dirección y una vigencia anual. Esta habilitación solo permite la comercialización dentro de la localidad.

Entre los requisitos figuran condiciones básicas sobre higiene, selección de materias primas, almacenamiento, distribución, y tipo de envases. La norma se aplica a alimentos de bajo riesgo sanitario, como panificados, condimentos fraccionados, miel y mermeladas, quedando excluidos los lácteos y las carnes.

“La comunidad ya comenzó a acercarse a consultar y eso es muy positivo. Además del curso de manipulador de alimentos que ofrecemos gratuitamente, estamos proyectando talleres específicos según el tipo de producto: panificados, dulces, etc.”, detalló la funcionaria.

En ese marco, se anunció también un taller abierto sobre elaboración de alimentos que se dictará en conjunto con Bromatología provincial durante el próximo mes. “La prioridad es regular lo que ya sucede en la comunidad, acompañando con herramientas y cuidados para que lo que se produzca no represente un riesgo sanitario”, concluyó Álvarez.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

A %d blogueros les gusta esto: